jueves, 5 de enero de 2012

El Caballo y El Calor


 El calor del verano puede afectar seriamente al rendimiento y salud de nuestros caballos.
Como siempre, es mejor prevenir los problemas asociados con el exceso de calor y hay que saber identificar las señales de cuando el caballo está padeciendo el estrés de calor. También se debe preparar y aclimatar al caballo para aguantar el calor.

El Cuerpo del Caballo produce Calor

La temperatura normal de un caballo es aproximadamente 37.2 a 37.8 ºC.
El ejercicio normalmente aumenta la temperatura unos grados y eso es positivo para calentar los músculos. Pero un aumento excesivo puede dañar tejidos o incluso puede causar la muerte. 

Es responsabilidad del jinete identificar las señales del estrés del calor para decidir cuando parar el caballo y dejarlo enfriar.
El cuerpo del caballo puede bajar su temperatura principalmente por evaporación mediante el sudor y la respiración. También es capaz de expulsar calor por convección y radiación a través de la piel. 

Un jinete debe conocer la temperatura normal de su caballo y cuantos grados suele subir después del trabajo. 
El chequeo más fácil para notar la deshidratación es observar si la piel no vuelve a su sitio después de pellizcarle. Pero lo malo de este chequeo es que cuando se llega a notar la deshidratación por la piel, el caballo ya ha perdido un 6% de su liquido corporal total, es decir unos 30 litros. El rendimiento físico queda perjudicado a partir de una pérdida de solo un 3% o sea que ya llegamos tarde cuando se note en la piel.
Si el caballo no bebe suficiente agua puede resultar en un constante estado de deshidratación, que le pondrá en peligro no solo de bajar su rendimiento en competición, sino también de contraer cólicos por impactación o por falta de flora intestinal y otros tipos de problemas de salud. 

Pasos que hay que seguir para prevenir problemas  relacionados con el calor:

 Hay que empezar trabajando el caballo en horas en las que no haga tanto calor, darle electrolitos y no dejarle sudar demasiado. También, hay que limitar la duración y la intensidad del trabajo hasta que esté seguro de que el caballo está preparado. Si se entrena durante los cambios de temporada, el caballo se adaptará al calor con mas facilidad.  

Las Señales de Exceso de Calor 

La temperatura, las pulsaciones y la respiración nos señalan cuando el caballo está siendo afectado por el calor. La recuperación de un caballo en forma es rápida. Después de unos 10 o 15 minutos las pulsaciones del caballo deben bajar a unos 40-50 latidos/min. y la respiración a unas 20-40 exhalaciones/min. 

Un caballo con la respiración elevada está bajando su temperatura con el sistema respiratorio. Pero si sigue así después de 10 minutos, hay que enfriar al animal. También si la temperatura del caballo está por encima de 40.5 a 41 ºC hay que preocuparse y tomar medidas inmediatamente. 

Otra  señal de que el caballo está sufriendo con el calor es, si notas una diferencia en su personalidad. Si el caballo está apagado o pesado, es mejor ralentizar su trabajo o incluso reducir el trabajo durante una temporada. 

La ducha de agua fría es la mejor manera para bajar su temperatura rápidamente. El agua se calienta con rapidez así que si el agua que tenemos es limitada hay que mojarlo esperar a que se caliente el agua sobre su piel y volver a repetir la operación hasta que el agua salga más fría de su cuerpo y su temperatura rectal esté por debajo de 38ºC. Después de ducharlo, hay que poner al caballo a la sombra y cualquier brisa o un ventilador eléctrico le ayudara a recuperarse. 


Si el caballo no se enfría después de media hora, debe llamar a su veterinario. 

Hay que dejar al caballo beber. Si el caballo ha estado galopando fuerte, no hay que dejarle beber mucho, esto sería contraproducente, pero en situaciones normales se puede dejar al caballo beber hasta 8 litros en unos 15 minutos, justo después del trabajo. 

Otros pasos que puede dar para prevenir la deshidratación son mejorar la calidad de los fardos de alfalfa ya que contiene un 50% de agua. Hay que asegurarse también que el caballo tenga disponible agua fresca en todo momento. El olor a podrido de un bebedero automático puede quitarle las ganar de beber al caballo así que en verano, hay que asegurar que el agua es especialmente limpio. 

Gastamos mucho dinero en caballos, y les tenemos mucho cariño. Por eso hay que cuidarlos como se merecen y prepararlos para el trabajo que tienen que hacer. Como siempre, prevenir vale mas que curar. 

Listado de Chequeo para el Calor:

· Asegurarse de que el caballo esté en forma para el trabajo que tiene que realizar.
· No viajar al caballo de día en épocas de calor.
· Ofrecer al caballo agua durante el viaje y si se ha de parar abra las puertas y las rampas y aparque a la sombra.
· No deje al caballo sudar demasiado.
· Pelar al caballo si hace falta.
· Ponerlos en caballerizas con buena ventilación.
· Elija sus mantas con cuidado. Si suda con la manta puesta, quítesela.
· Trabájele muy por la mañana o muy por la tarde.
· Protéjalo contra los insectos y el polvo.
· No lo canse excesivamente.
· No lo deje engordar excesivamente.
· Dúchelo después de trabajar.
· No lo exponga al sol directamente.
· Anote su temperatura y reaccione a tiempo si no se recupera con rapidez.
· Dele electrolitos y sal en su pienso para prevenir la deshidratación.
· Déjelo pastar en verde, moje su heno para prevenir la deshidratación.
· Proteja la flora intestinal de los caballos en viajes o en trabajo. Ayúdele con probióticos si hace falta.
· Llame al veterinario si tiene diarrea durante más de 1 día.
· Llame al veterinario si el caballo no  recupera su temperatura normal después de media hora.

martes, 8 de noviembre de 2011

El caballo mayor



¿A qué edad se considera mayor un caballo?

  La respuesta es distinta para cada caballo. Algunos caballos parecen viejos y débiles a los 15 años, otros están atléticos todavía de los 20 en adelante. Al igual que ocurre con los humanos, algunos factores como el historial médico, el uso que se le ha dado, el cuidado recibido, la conformación y la genética, influyen en la condición y el bienestar general del caballo en edad avanzada. Como regla general, los caballos entran en la edad dorada a partir de los 16 años. Aunque hay caballos que viven 30 o incluso 35 años, en general se considera viejo a un caballo que tenga veintitantos. Los ponis a menudo tienen una esperanza de vida mayor que los caballos.
No se puede comparar a ciencia cierta la edad humana con la equina. Se estima que un caballo de 20 años de edad es equivalente a una persona de 55 años en adelante, y un caballo de 30 años de edad podría compararse con una persona de 80 años en adelante.

Pautas básicas de alimentación

Digestión: Cuando los caballos se acercan a una edad avanzada, su capacidad para digerir proteínas, fibra, vitaminas y minerales disminuye. Se recomienda proporcionar abundante heno suave y un pienso especializado de alta calidad, con proteínas fácilmente digeribles. Si mantiene bien su peso con la ración habitual, conviene aumentar el nivel vitamínico con un suplemento, pero si no hay manera de engordarlo, hay muchos piensos especialmente formulados para satisfacer las necesidades del caballo en edad avanzada. Contienen proteínas más digestibles y también probióticos que facilitan la absorción de nutrientes. No se debe permitir que el caballo mayor adelgace demasiado ni que esté demasiado gordo. Además, se debe proporcionar siempre agua limpia a la que debe tener un acceso libre e ilimitado.
Condición dental . Llevar a cabo un riguroso cuidado dental es importante para todos los caballos, pero juega un papel importantísimo en el caballo viejo. Ya que sabemos que su sistema digestivo no tiene el mismo nivel de encimas que un caballo más joven, hay que facilitar su masticación y producción de saliva para que pueda digerir bien los alimentos.

Apetito:  Si el caballo no come sea cual sea la dieta ofrecida.- Los caballos más viejos pueden ser comedores exigentes, resistiéndose a los cambios o negándose a comer lo que les ha gustado toda la vida. Los nuevos cambios introducidos en la dieta deben hacerse gradualmente, permitiendo que el sistema digestivo del caballo se adapte al nuevo tipo de comida o heno. Nunca se debe ofrecer pienso o heno polvoriento o con moho a los caballos. Si se aburre de su comida habitual, intente con otras presentaciones de alimentos, si comen normalmente un pienso en forma de granulado, ofrézca una mezcla para darle una pequeña alegría e incitarle a comer.

Alimentación del caballo mayor por debajo de su peso ideal

Los propietarios de caballos deben ser capaces de sentir las costillas de un caballo al palpar con la mano, pero no deben poder verlas marcadas en el pelaje. Los caballos que tienen las caderas y costillas visibles probablemente necesiten un cambio en su alimentación. Los pasos a seguir para intentar mejorar el manejo de estos caballos deben estar dirigidos a aumentar el tiempo de pasto o alimentar con más cantidad de heno o con heno de mayor calidad o posiblemente con un porcentaje de alfalfa más alto. Aumentando la ración de cereal o añadiendo pulpa de remolacha, salvado de arroz o aceite vegetal a la ración habitual, se puede ayudar al caballo a ingerir más calorías diarias. También, se sugiere dividir la ración diaria en varias de no más que 2,5 Kg . por ración. Además, pesar al caballo o utilizar una cinta de equivalencias de peso de forma regular, puede ayudar a recuperar el peso perdido en las primeras etapas.
Cuando se calcula si está gordo o no, hay que tener cierto cuidado, porque el caballo mayor que ya no trabaja, puede almacenar grasa de manera distinta a un caballo en trabajo. Tenga presente también la pérdida de tono muscular que puede darse en algunos caballos en edad avanzada, sobre todo en yeguas gestantes. Algunos de estos animales tendrán marcados los huesos (sobre todo la cruz y las costillas), pero todavía tendrán mucha carne sobre su cuello y caderas, así que realmente no están por debajo del peso ideal. Por lo tanto, a la hora de estimar la condición de los caballos mayores, hay que evaluar al caballo por completo, para asegurarse si realmente están por debajo de su peso ideal. Si tiene dudas sobre si el caballo debe ganar peso o no, pregunte a su veterinario.

Alimentación del caballo mayor con sobrepeso

Los cambios en el metabolismo del caballo relacionados con la edad, disminuciones en el entrenamiento, el ejercicio y otras condiciones de salud, pueden hacer que los caballos más viejos se hagan demasiado pesados. El sobrepeso pone a prueba el corazón, el sistema respiratorio y las articulaciones artríticas.
Los pasos para reducir el peso del caballo con sobrepeso incluyen un ejercicio adecuado y tolerado por el caballo, usar un bozal si hay mucha hierba en el pasto, y utilizar heno de prado en la alimentación en vez de la alfalfa. Muchos caballos demasiado pesados no necesitan las calorías de un pienso, pero si necesitan un complemento de vitaminas y minerales. Se les puede dar una dieta de forraje y un suplemento con las vitaminas y minerales necesarios sin sobrecargar así la energía aportada.

Cantidad de ejercicio

En general, se debe animar al caballo a hacer todo el ejercicio que sea capaz de tolerar. En la mayoría de los casos, es preferible que esté pastando suelto en el campo, teniendo cuidado de que ningún otro caballo más joven le agobie. Si le trabaja montado, el calentamiento y enfriamiento son esenciales. Los caballos más viejos pierden fuerza muscular y condición física, por lo que el programa de ejercicio de cada caballo debería estar adaptado a la condición de cada uno. Mientras un caballo joven a veces puede estar sin hacer ejercicio durante toda una semana y realizar un ejercicio algo intenso durante el fin de semana sin efectos adversos, este programa probablemente provocaría rigidez, dolor o consecuencias más serias para los caballos viejos y con baja condición física.

Otros consejos importantes para el cuidado del caballo mayor

Chequeos diarios
 . Como con cualquier caballo, los caballos más viejos deben pasar revisiones a diario. Se le debe limpiar y asegurar que no tenga heridas, cambios de peso y problemas con los dientes o cascos.

Acceso al pienso, heno y agua
 . Los caballos más viejos a menudo terminan comiendo los últimos dentro de una manada, ya que los animales más jóvenes bloquean las provisiones de heno y agua. A los caballos mayores hay que dejarlos sueltos en sus propios prados, junto con uno o dos caballos más o que estén separados pero a la vista del resto de animales, permitiendo que tomen una cantidad adecuada de heno y comida.

Regulación de temperatura  
. Los caballos viejos pueden tener frío más fácilmente que los caballos jóvenes, no solo por su delgadez corporal sino porque los caballos más agresivos pueden impedirles tener acceso a un refugio donde cobijarse del frío. Las soluciones pueden ser desde poner una manta al caballo, ponerlo en un box cuando haga mucho frió o de noche, o simplemente un aumento de la ración de heno. Cuando hace calor y las temperaturas son muy altas, el acceso a un área ventilada protegida del sol ayudará a prevenir el recalentamiento.

Cuidado veterinario habitual  
. Los propietarios deberían programar un "chequeo veterinario" al menos una vez al año. Como parte del examen, un veterinario puede hacer pruebas de sangre para determinar que la tiroides funciona, así como otras indicaciones de salud. Los caballos mayores también tienen que estar al corriente de las vacunas y desparasitaciones necesarias, aun cuando ellos no viajen a concursos, y por lo tanto no estén expuestos a otros caballos. Compruebe con su veterinario cuál es la protección necesaria en su zona.

Cuidados del casco  
. Debido a que los animales más viejos no llevan a cabo un entrenamiento intenso ni viajes de forma regular, los propietarios en muchas ocasiones se saltan las citas con el herrador. Sin embargo, eso no es lo correcto ya que estos animales tienen que tener un programa regular de herrado independientemente de la actividad realizada.
Los caballos con los cascos demasiado largos son más susceptibles de padecer problemas, como el síndrome del navicular del caballo que podría aliviarse con un ángulo apropiado del casco. El síndrome de Cushing y otros desórdenes metabólicos a menudo se unen a la Laminitis , y un cuidado regular del herrado puede hacer que los caballos que padecen estas enfermedades estén más cómodos. Si el caballo está totalmente fuera de trabajo y vive en un pasto, se le puede dejar descalzo totalmente, o si no aguanta, dejarlo descalzo de pies solamente. Aun estando descalzo, el herrador le debe echar un vistazo cada dos meses para repasar, dar forma a su casco y asegurar que todo está bien.

Manejo del dolor crónico
 . Los caballos mayores pueden sufrir de artritis, úlceras gástricas, enfermedad del navicular y otras condiciones que producen un dolor crónico. Tratar con el dolor puede afectar al apetito y hacer que los caballos pierdan peso. Por lo general, un veterinario puede diagnosticar y tratar la causa del dolor crónico. Además, como algunas medicinas pueden afectar a la función de los riñones y órganos digestivos, se sugiere la dirección de un veterinario.

Mantenimiento  
. Los caballos más viejos pueden reaccionar mal a los cambios en general: un pasto diferente, introducción de nuevos caballos, variaciones en el personal o en la dieta. Estos cambios pueden trastornarlos bastante provocando una disminución en el apetito. Por ello, lo recomendable sería reducir los cambios tanto como sea posible, así como tratar a los caballos con cuidado los días posteriores al cambio.
Nuestros caballos mayores en muchas ocasiones son nuestros caballos más queridos. Hay que recordar los buenos momentos que nos dieron y darles un retiro merecido. 

viernes, 26 de agosto de 2011

Tétanos en equinos





El tétanos es una enfermedad infecciosa no contagiosa que afecta a varias especies animales, producida por la neuro-toxina del Clostridium tetani. Este microorganismo forma unas esporas resistentes a las condiciones medio ambientales que existen tanto en el suelo como en el tubo digestivo. Y esta capacidad de resistencia durante años provoca riesgos de contaminación a diferentes especies. Pero los equinos son particularmente sensibles y están muy expuestos a sufrir heridas en sus miembros que permiten el ingreso de este microorganismo.














El Cl. tetani necesita en un tipo de herida, profunda y sin oxigeno abundante, como son las heridas de clavos de herradura, alambres, grandes espinas, cortes por vidrios, etc., donde no hay abundante oferta de oxigeno.






En estas circunstancias el Cl. tetani desde la herida contaminada comienza a producir una poderosa neurotóxica espasmódica que es responsable de los posteriores síntomas característicos. Y estos son el aumento de la rigidez y temblor muscular, respuesta exagerada del animal a los estímulos comunes (ej.: ruidos) movimientos mandibulares, sudoración, mirada alterada, prolapso del 3ª párpado, rigidez de los miembros posteriores, cola extendida, ollares dilatados, orejas extendidas. A medida que esta enfermedad avanza, adopta una posición rígida (caballo de madera), con alta temperatura, convulsiones, y finalmente llega la muerte.






Todo este proceso puede durar entre 6 a 12 días, lo que nos permite realizar un diagnóstico por signos clínicos, que permite lo antes posible comenzar con un tratamiento con un antisuero especifico (suero antitetánico) que muchas veces es eficaz para control y hacer ceder los síntomas convulsivantes. Pero cuando se logra, generalmente es necesario utilizar grandes cantidades del mismo y actuar lo antes posible. Por ello, lo más conveniente es la vacunación especifica con una vacuna antitetánica con adyuvante adecuado. Un animal correctamente inmunizado puede resistir el desafío constante al que es sometido diariamente.






Por esta razón es fundamental la prevención de esta enfermedad que puede generar la muerte del equino, incorporando al plan sanitario anual la vacunación antitetánica.

sábado, 6 de agosto de 2011

6 de Agosto DÍA DEL VETERINARIO


El 6 de agosto es el día del veterinario en la Argentina gracias a que en ese día de 1883 se inauguraron las clases del Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria en el predio de Santa Catalina en la localidad de Llavallol, pcia. de Buenos Aires.

No había muchos interesados y apenas se inscribieron tan sólo tres alumnos (Chevallier,Agote y Martínez).
Los veterinarios en todo el territorio nacional (diplomados en el extranjero) no pasaban la treintena.

Las cosas han cambiado. Hoy son más de 15.000 los profesionales que ejercen en el país y centenares de jóvenes pugnan por ingresar a la carrera.


Hoy queremos felicitar a todos los veterinarios que hacen posible tener a nuestros animales gozando de buena salud. A todos les deseamos un muy feliz día!

Esperamos seguir trabajando y mejorando día a día y llevar nuestro trabajo a todos los rincones del país...

Gracias a todos los que hacen posible esta hermosa profesión y a los que nos inspiran día a día: los animales!! Y especialmente a este ser maravilloso llamado caballo...

miércoles, 20 de julio de 2011

Medicina Preventiva


Entre las tareas de un médico veterinario no está únicamente la de curar a los animales enfermos, sino también ocuparse de mantener a los sanos en óptimas condiciones. Para evitar una serie de problemas graves en los caballos, se pueden llevar a cabo prácticas de medicina preventiva como son:

  • Desparasitación Interna
  • Desparasitación Externa
  • Limado de Odontofitos
  • Acordonado y Recorte de Cascos
  • Manejo Adecuado de la Dieta
  • Vacunación



lunes, 13 de junio de 2011

Sindrome Navicular


Por mucho tiempo se le llamó enfermedad del hueso navicular, encasillando el problema solamente al hueso navicular.

Hoy el síndrome navicular se refiere a una condición degenerativa dentro del aparato navicular, el cual incluye múltiples estructuras como el hueso navicular, los ligamentos que lo soportan, la bolsa navicular y al tendón flexor digital profundo, el cual cruza detrás del hueso navicular, para insertarse en la tercera falange

El síndrome navicular es una de las mayores causas de cojeras en los caballos.

En la mayoría de los casos afecta a ambos miembros anteriores.


Dependiendo del grado de dolor, el caballo puede demostrar diferentes signos:

  • Presentar una cojera en frío al salir de la pesebrera o al comenzar a entrenar.
  • En reposo el caballo cambia de apoyo de una mano a otra buscando alivio.
  • Al trotar el caballo pierde el ritmo. Empieza a realizar pasos más cortos sobretodo en bajadas ya que aumenta la presión sobre el aparato navicular.
  • El caballo puede negarse a realizar determinados trabajos o ejercicios que antes le gustaban.
  • Al trabajar el caballo puede empezar con movimientos de la cabeza o cola manifestando disconformidad.
  • El jinete siente mayor dificultad para detener al caballo y éste se apoya más contra el bocado.
  • Al trotar en círculo se acentúa la molestia o claudicación.

Los caballos con mayor riesgo son:

§ Aquellos que han heredado cierta conformación, tal como tener cascos pequeños acorde a la masa corporal, tener cuartillas rectas o caballos de talones angostos, los cuales tienen una pobre amortiguación en el momento de apoyar el casco.

§ Caballos mal aplomados con un eje no paralelo entre la cuartilla y la pared del casco. Cuando el eje está quebrado hacia atrás se amplifica el stress o presión sobre el aparato navicular. Normalmente se debe a caballos bajos de talones o cascos muy largos (a nivel del dedo). Alrededor del 70% de los caballos diagnosticados con síndrome navicular están en esta situación.

  • Los caballos sometidos a deportes donde el impacto de los cascos es grande, por ejemplo, los caballos de salto.
  • Los caballos trabajados normalmente en superficies duras son otro grupo de alto riesgo.
  • Ciertas razas son más susceptibles que otras, por ejemplo, los caballos Chilenos, Cuartos de Milla, Fina Sangre de Carrera y de tipo Salto. Por otro lado, es raro ver un caballo árabe con síndrome navicular.

Este síndrome típicamente aparece en caballos entre 7 a 14 años, pudiendo presentarse antes en caballos sometidos al stress deportivo.

Diagnóstico.

Para el diagnóstico hay que observar la presencia de los signos clínicos antes mencionados.

Se puede realizar diferentes exámenes para aumentar la cojera y evaluar el tipo de ésta.

Para localizar el área de dolor se puede bloquear con anestesia local los nervios palmar digital lateral y medial a nivel de cuartilla. Este método es menos específico que al anestesiar directamente dentro de la articulación del casco.

Frecuentemente al bloquear la mano de la cual claudica el caballo, éste empieza a claudicar de la otra, ya que como se dijo antes, hay normalmente dolor en ambas manos.

El próximo paso es identificar la zona lesionada, que puede ser el hueso navicular, los ligamentos que lo sostienen, la bolsa navicular o el tendón flexor digital profundo que se inserta en la tercera falange.

Los exámenes a realizar son radiografía, ecografía y como una muy buena ayuda pero también muy cara, la resonancia nuclear magnética.

Tratamiento.

El tratamiento general para todos los caballos es despalmar en forma correcta los cascos y mantener el eje de la cuartilla con la pared del casco en forma paralela. De esta forma el tendón flexor profundo no estará presionando a la bolsa navicular ni al hueso navicular. Además, se debe mantener el balance de cada casco, es decir, que la pared medial y lateral tengan la misma altura. El impacto del casco al suelo debe ser simétrico para evitar el exceso de tensión sobre algunos tendones o ligamentos.

Se debe incluir dentro del tratamiento el uso de herrajes correctivos si es que fuera necesario.

El tratamiento medicamentoso va a ser diferente dependiendo de la zona lesionada y del tipo de lesión. Por ejemplo, en caso de estar afectado el tendón flexor profundo se podría indicar una inyección local con un antiinflamatorio y el caballo queda en reposo. En cambio, en caso de estar afectado el hueso navicular se podría indicar algún medicamento que promueva la circulación a nivel de cascos como Isoxsuprine o Pentoxifilina dados en forma oral. En este caso es importante que realicen ejercicio.

Existen diferentes tratamientos médicos con los cuales se puede manejar este síndrome.


jueves, 26 de mayo de 2011

Importancia del Plan Sanitario Equino


Existe un abanico de enfermedades que pueden afectar a nuestros caballos causadas por virus, bacterias, hongos, protozoarios.
Estos agentes pueden producir distintas enfermedades, y es de vital importancia su diagnóstico. Para ello el veterinario debe realizar una evaluación exaustiva y, en muchos casos confirmar la enfermedad con análisis de laboratorio por medio de exámenes serológicos o por aislamiento e identificación del agente etiológico.

Dentro de este grupo de patógenos podemos encontrar :

  • Virus de la Influenza equina tipo A (equi1 y equi2).
  • Herpesvirus equino EHV-1(Subtipo 1 o cepa fetal causa aborto y parálisis, Subtipo 2 o cepa respiratoria Rinoneumonitis), EHV-2, EHV-3 (Exantema coital).
  • Virus de la Arteritis Viral Equina.
  • Adenovirus.
  • Virus de la Anemia Infecciosa Equina.
Todos estos agentes tienen la particularidad de provocar una signología respiratoria similar dada por un cuadro febril, decaimiento, rinitis (secreción nasal) bilateral, tos (seca o productiva según el caso), anorexia, etc.
La contaminación bacteriana subsecuente será la encargada de provocar las alteraciones fisiopatológicas más serias que van desde secuelas respiratorias crónicas hasta abortos en yeguas preñadas.
Dentro de este grupo merece mención especial el virus de la Anemia Infecciosa Equina, el cual se caracteriza por producir una enfermedad infectocontagiosa sumamente inmunosupresora, generalmente de curso crónico y que no posee tratamiento curativo; por lo tanto los animales reaccionantes positivos deben ser sacrificados.
De modo que por lo expresado anteriormente, las enfermedades virales deben ser tomadas muy en serio en la producción equina, ya que pueden ocasionar grandes pérdidas económicas.

Dentro de los agentes bacterianos más comunes encontramos:
  • Streptococcus equi (Papera o Adenitis equina).
  • Clostridium tetani (Tétano).
  • Salmonella thypimorium (Salmonelosis).

PLAN DE VACUNACION:

Lo podemos dividir en:

1-Vacunaciones obligatorias:

a) Encefalomielitis equina
: los potrillos 2 dosis con 30 dias de intervalo, luego revacunación anual (Septiembre-Octubre).

b) Influenza equina: los potrillos a los 3 o 4 meses la primera dosis, luego repetir a las 2 o 6 semanas. Refuerzo anual. El certificado dura 3 meses.

c) Anemia infecciosa equina: realizar la identificación de los positivos por medio del Test de Coggins cada 6 meses. El certificado tiene una duración de 60 dias para animales en tránsito y de 180 para animales en establecimientos. No permitir el ingreso al establecimiento de animales que no presenten el test con fecha máxima de 15 dias previo al transporte.
Debemos tener en cuenta que todo animal positivo a la prueba de inmunodifusión sin importar el valor económico, raza, etc., deberá ser sacrificado indefectiblemente.

2-Vacunaciones optativas:

a) Tétanos: los potrillos 3 dosis (2, 3 y 6 meses de edad), los animales adultos 1 vez al año, en caso de yeguas preñadas en el 10° mes de gestación. Todo animal traumatizado, tener en cuenta la administración de suero antitetánico más una dosis de toxoide con refuerzo a las 4 semanas.

b) Adenitis equina: los potrillos 2 o 3 dosis a partir del destete (5 o 6 meses). Animales adultos (yeguas y padrillos) dos vacunaciones anuales.

c) Rinoneumonitis equina: yeguas preñadas en el 5°, 7° y 9° mes de gestación (no exceder este límite). Potrillos, 2 dosis con intervalo de 4 semanas y refuerzo a los 6 meses.

d) Aborto infeccioso equino: yeguas preñadas en el 4°, 6° y 8° mes de gestación.
Este plan de vacunaciones no es rígido, sino por el contrario es un modelo flexible y adaptable a cualquier haras, centro de training, club hípico, etc., por el médico veterinario responsable o encargado del mismo; sobre todo teniendo en cuenta el área geográfica donde se encuentre ubicado dicho establecimiento.

INFLUENZA EQUINA
Enfermedad aguda, febril y muy contagiosa, cuyo pricipal signo clinico es la tos. Los animales comienzan con fiebre, temperaturas que oscilan entre 38.5ºC Y 41ºC, luego aparece una tos seca, persistente e improductiva (seca) y luego se hace productiva (húmeda). Se puede ver una descarga nasal serosa que si se complica con agentes secundarios se vuelve purulenta.
El estado febril no debe pasar los 5 días, en caso contrario se sospecharía de complicaciones. La tos desaparece a las 3 o 4 semanas, siempre que no se haya complicado la enfermedad con agentes secundarios. Durante el curso de la enfermedad no se harán trabajar a los animales afectados y una vez superada la misma es recomendable establecer un período de por lo menos 10 días de inactividad. Los equinos desarrollan cierta inmunidad a partir de la infección natural o por medio de la vacunación, aunque pueden reinfectarse y diseminar el virus a pesar de solo mostrar una leve sintomatología.
Como tratamiento se hará reposo absoluto a todos los afectados hasta una semana después que los signos hayan desaparecido. Si la fiebre persiste por más de 5 días se aplicarán antibióticos, antisépticos broncopulmonares, vitamina C y soluciones electrolíticas balanceadas.
Se deben deben inmunizar con vacunas bivalentes a los potrillos a los 6 y 7 meses de edad y todos los animales deben ser vacunados cada 3 meses, excepto aquellos equinos que estén realizando trabajos muy intensos ya que después de la vacunación los animales solo pueden efectuar trabajos livianos por una semana. En aquellos casos de potrillos nacidos de madres no inmunizadas se comenzará a vacunar a los 2 meses y aplicar una segunda dosis a los 5 meses.

ADENITIS EQUINA - MOQUILLO - PAPERAS
Es una enfermedad infectocontagiosa, febril, de curso agudo o subagudo que afecta el tracto respiratorio superior y ganglios adyacentes (retrofaríngeos y submandibulares). Se presenta principalmente en potrillos menores de 2 años de edad y es causada por Streptococcus equi (bacteria gram +).
Es una enfermedad muy contagiosa, la principal vía de entrada de la bacteria es por el tracto respiratorio pero puede también ingresar a través de heridas que tengan contacto con secreciones purulentas o a partir de leche materna infectada.
Tiene un período de incubación de 3 a 8 días y los síntomas son: fiebre, abatimiento, anorexia. Continúa con una secreción serosa y luego purulenta. Los ganglios se inflaman, se tornan duros, calientes y dolorosos. Estos a los pocos días se producen abcesos y se abren hacia el exterior de las bolsas guturales o la retrofaringe. El animal además presenta tos productiva, disnea y disfagia. El diagnóstico se realiza a partir de los síntomas, por las lesiones y por laboratorio a partir de muestras de secreción.
El pronóstico es favorable siempre que la enfermedad se limite solo al tracto respiratorio superior, que generalmente curan en 2 o 3 semanas. En caso de haber complicaciones el pronóstico es reservado y depende que órgano esté afectado. El tratamiento médico es eficaz, se recomienda el uso de antibióticos como la penicilina de depósito o sulfa-trimetoprim, pero nunca una combinación de ambos.
Los abscesos deben madurar y debe realizarse un drenaje quirúrgico y lavaje con antisépticos. Los animales afectados deben ser aislados por la alta contagiosidad de la enfermedad.
Profilaxis: se recomienda el uso de vacunas en potrillos desde muy temprana edad.

ANEMIA INFECCIOSA EQUINA
Enfermedad infecciosa, transmisible y propia de los équidos. La enfermedad es provocada por un virus de la familia Retroviridae, se caracteriza por una evolución crónica con períodos de agudización con fiebre, abatimiento, anemia y edemas. La transmisión de la enfermedad se realiza por medio de picaduras producidas por artrópodos hematófagos (Tabanus, Stomoxys, Aedes y Anopheles) o por agujas (la transmisión es siempre mecánica). La enfermedad se puede presentar de distintas formas, desde una sobreaguda, donde la enfermedad se desarrolla súbitamente y culmina con la muerte del animal, hasta una forma inaparente que como su nombre lo dice no presenta síntomas. La sintomatología típica de Anemia Infecciosa Equina es fiebre, anemia, edemas enflaquecimiento, etc. También aparecen síndromes específicos según sea el el órgano afectado (Síndrome hepato-renal, Síndrome intestinal, etc.).
En las formas crónicas aparecen períodos de agudización de la enfermedad y termina con la muerte luego de mucho tiempo de evolución. El diagnóstico médico es difícil ya que los síntomas de la enfermedad no son muy específicos; el Test de Coggins es el método de laboratorio de elección para identificar animales infectados en cualquier período de la enfermedad (salvo durante el período de incubación, primeros 20 días). No hay tratamiento para esta enfermedad, sólo la profilaxis que consta de control periódico por medio del Test de Coggins, aislamiento y eliminación de los animales positivos, control de vectores así como la utilización de material descartable y por último estricto control de los animales que entran o salen del establecimiento. Todos los animales positivos deberán ser denunciados ante la autoridad correspondiente.

ENCEFALOMIELITIS
Enfermedad infecciosa, transmisible y propia de los equinos pero puede afectar a los humanos (zoonosis).
La enfermedad es provocada por un virus de la familia Togaviridae, género Alphavirus y dentro de este hay 3 tipos de virus: virus de la Encefalomielitis equina del Este (EEE), Encefalomielitis del Oeste (EEO) y Encefalitis Venezolana (EEV). En nuestro país está difundido el virus del Oeste.
La transmisión de la enfermedad se realiza por medio de insectos hematófagos como el mosquito Culex, Aedes, etc. a partir de las aves que son reservorio natural de la enfermedad y que propagan la misma por distintas zonas a travéz de sus migraciones (ej: golondrinas).
La sintomatología comienza con fiebre, anorexia y depresión, luego de esta etapa comienzan los signos nerviosos que al principio son incordinación, hipersensibilidadal al ruido y al tacto, somnolencia, temblor en músculos faciales, etc.
Posteriormente llega la fase de parálisis con caída del animal e imposibilidad de levantarse o mantener la estabilidad. Por último puede sobrevenir la muerte.
Como tratamiento se realiza uno médico (con la finalidad de combatir la inflamación del sistema nervioso), suero hiperinmune y se realizan cuidados del animal para evitar complicaciones durante el decúbito (tranquilidad, limpieza del box, buena alimentación, etc.).
Para la prevención de la enfermedad se usan vacunas bivalentes (EEE Y EEO) que son obligatorias y se aplican en Primavera (Sep. a Nov.). La sospecha o aparición de la enfermedad debe ser denunciada a lo autoridad sanitaria correspondiente.

TETANOS
Enfermedad aguda causada por la toxina de Clostridium tetanis (tetanopasmina). La enfermedad se caracteriza por espasmos tónicos intermitentes en músculos voluntarios.
Las esporas son viables durante años en el suelo, y el mecanismo de la infección es igual al que se produce en humanos. La penetración por heridas, y una incubación de 2 a 50 días (generalmente de 5 a 10 días), y la tetanopasmina producida bloquea el transmisor inhibidor, lo que produce los espasmos generalizados.
Los animales doblan su espina dorsal hacia atrás hasta 45º, y sufren de terribles convulsiones.
La tetraciclina y la penicilina son medianamente eficaces en el tratamiento, aunque por lo general termina en la muerte de los animales. Se aplica suero antitetánico.
La Patagonia es un lugar endémico para el tétanos.

RINONEUMONITIS
Es una enfermedad infecto contagiosa, febril, que provoca cuadros respiratorios en potrillos y abortos en yeguas. Es provocada por herpervirus equino tipo 1, y se transmite a partir del aparato respiratorio y digestivos por estar en contacto con objetos contaminados o fetos abortados.
Los síntomas en los potrillos son de fiebre, conjuntivitis, rinitis, tos y malestar general, en las yeguas es raro que presenten signos clínicos, provoca abortos a las 3 o 4 semanas de adquirir la enfermedad y generalmentes son a partir del quinto mes de gestación.
El diagnóstico se realiza por los síntomas, por las características del los fetos abortados y la combinación de signos respiratorios y reproductivos, se confirma con resultado de laboratorio. El pronóstico es favorable y generalmente no quedan secuelas de la enfermedad.
Tratamiento apunta a impedir la complicación de las lesiones producidas por el virus con bacterias, para lo cual se aplican antibióticos.
Profilaxis: Se usan vacunas en potrillos y en yeguas preñadas. Los animales afectados deben ser aislados del resto ya que es una enfermedad muy contagiosa.